miércoles, 3 de febrero de 2010

oficce 2010



Hace unos días les dimos un pequeño adelanto de las novedades que venían en la Tech Preview de Office 2010, prometiéndoles que en cuanto la tuviéramos en nuestras manos le haríamos un review más a fondo y publicaríamos más capturas de pantalla. Bien, como lo prometido es deuda, aquí les traemos un análisis a fondo de las nuevas características que incluye Office 2010.

Eso sí, hay que tomar en cuenta que las novedades que se ven en estas aplicaciones de escritorio corresponden solo a una parte de las mejoras que veremos en la edición final de Office 2010, ya que gran parte de las novedades de esta nueva versión de la suite ofimática de Microsoft estarán ligadas a las Office Web Applications que verán la luz a finales de este año. Dicho eso, vamos desmenuzando las otras novedades.

En primer lugar, tenemos que el rendimiento ha mejorado bastante en comparación con Office 2007. Al igual como sucede con Windows 7, Office 2010 no solo requiere de los mismos recursos que pedía Office 2007 para funcionar, sino que a iguales recursos funciona mejor que su antecesor. Y el que ahora existan versiones de 64 bits también ayuda mucho cuando usamos un sistema operativo de ese tipo.


Mejoras en la interfaz
Algo en lo que se nota que Microsoft se ha esforzado es en crear una apariencia coherente para todas las aplicaciones. Se han eliminado todos los restos de la interfaz de Office 2003 (excepto en utilidades menores, como Picture Manager o la galería de imágenes, que siguen exactamente igual), y se ha implementado la Ribbon en todas las aplicaciones de la suite.

Pero sobre todo, creo que Office 2010 gana muchos puntos con el nuevo comportamiento del “Botón de Office”. Como ya les habíamos contado en otro post, ahora ese botón no despliega un menú emergente con opciones, sino que nos muestra un cuadro de opciones que ocupa toda la ventana y que nos permite realizar rápidamente acciones como seleccionar una plantilla para un nuevo documento, modificar metadatos, o imprimir un archivo, todo sin tener que abrir nuevas ventanas y desde un entorno tremendamente user-friendly.

jueves, 21 de enero de 2010

soy loco

Construyendo un Simple radio Receptor con Cristal de Germanio





RADIO QUE FUNCIONA SIN PILAS

Un radio a cristal es muy simple, tiene pocas partes, no usa baterías o pilas y se puede construir en poco tiempo y con materiales que tenemos a mano en la casa.

La razón por la que el radio no necesita baterías se debe a las maravillosas capacidades del oído humano. El oído es extremadamente sensible a sonidos muy débiles. La radio a cristal usa sólo la energía de las ondas de radio y de los transmisores. Estos radio transmisores mandan grandes cantidades de energía (decenas de miles de watts), si embargo, debido a que se encuentran a grandes distancias y disponemos, en el mejor de los casos, de unas decenas de metros de antena por lo que la cantidad de energía que recibimos con la radio a cristal se mide en millonésimas de watt. El oído humano puede detectar sonidos que son aún menos fuertes.

Cómo se construye

Materiales:
Botella de plástico.
Se pueden usar botellas de cualquier tipo pero deben ser de unos 7 a 8 cm de diámetro y de 15 a 30 cm de largo. Las botellas de Shampoo funcionan bien, pero debemos usar las que tienen paredes gruesas. Así podremos envolver el alambre alrededor.
Unos 15 metros de alambre de cobre esmaltado.
Casi todos los grosores funcionarán bien, pero los más delgados son los mejores podemos usar el número 20 al 26 (AGW) (1 milímetro de grosos está bien).
Diodo de germanio.
Debemos usar el diodo 1N34A
Un audífono de teléfono en desuso.
Si tienes uno en desuso, tanto mejor, pero puedes usar el teléfono de tu casa, este no sufrirá ningún daño.
Clips del tipo "quijada de caimán"
Los puedes encontrar en todas las tiendas de electrónica.
Unos 10 a 15 metros de alambre de cobre de cualquier tipo.
Es opcional, porque puedes usar una antena de TV o de radio FM, aunque funciona mejor con una antena larga.

Este es el DIODO DE GERMANIO, es el principal componente del radio.



Perfora agujeros en un costado de la botella y a una distancia de 2.5 cm entre ellos. Estos agujeros servirán para el alambre de cobre.



Metemos el alambre esmaltado en la parte superior de la botella y jalamos unos 15 cm.



Ahora toma el otro extremo del alambre y comienza a envolver alrededor de la botella. Cuando hayas hecho cinco vueltas, para y haz un pequeño rizo. Si envuelves el alambre alrededor de un clavo o lápiz será más fácil.



Continúa envolviendo otras cinco vueltas y otro rizo. Debes hacer esto hasta que la botella está completamente envuelta en alambre.

Corta el alambre dejando unos 15 cm e insértalo en dos agujeros perforados en la base de la botella, la que se verá así:



Ahora debemos quitar el aislamiento de los extremos del alambre esmaltado y de los taps (rizos) que hicimos cada cinco vueltas , si usas alambre esmaltado debes quitar el esmalte con lija.

Ahora colocamos el diodo de germanio al extremo del alambre en la parte inferior de la botella. Es mejor soldar esta conexión.

Corta el cable del auricular de teléfono, pela el aislamiento exterior y encontrarás que hay cuatro alambres de color. Debemos usar los alambres negro y amarillo.

Los alambres del cable del teléfono son de cobre muy frágil, y tienen alrededor unos hilos de plástico. El cobre se rompe fácilmente y, a veces, no se nota porque el plástico lo sujeta. Hay que soldar con mucho cuidado.

Suelda el alambre del cable del teléfono al extremo libre del diodo de germanio.

Sujeta el otro cable al alambre de la parte superior de la botella, es buena idea soldarlos.

Ahora sujetamos un clip quijada de caimán a la antena. Es buena idea hacer una antena. Consiste de alambre de cobre (puede ser esmaltado, no importa quemado y obtenido de un trasformador que ya no funciona), ded unos 10 m ded longitud y colocado entre dos postes de madera lo más altos posible. Conectamos en la parte media otro alambre, y a éste el clip quijada ded caimán. Sujetamos el otro extremo a un tap de la bobina.

Sujetamos otro clip al alambre que sale de la parte superior de la botella, este es nuestra conexión a tierra. Debemos conectarlo a una pileta, a una tubería de agua u otro objeta de metal que tiene una buena conexión a tierra. Aseguremonos de que la tuberia es de metal, de lo contrario nuestra conexión a tierra no funcionará, ni el radio. En el dibujo de arriba se puede ver un radio a cristal genérico y la forma de conectar la antena y la tierra.

En este punto ya deberías poder escuchar una o dos estaciones de radio en el audífono del teléfono. Para seleccionar las estaciones hay que cambiar el clip "quijada de caimán" a diferentes taps de la bobina. Cuanto más larga y alta la antena, más fuerte se escuchará la estación de radio.

Ahora que el radio funciona se le puede mejorar colocándolo en una base de madera.

lunes, 18 de enero de 2010

DIFERENCIAS ENTRE UN NTRANCISTOR PNP Y UN NPN

TRANSISTORES BIPOLARES NPN Y PNP

Es un componente semiconductor que tiene tres terminales
BASE (b), EMISOR (e), COLECTOR (c)
Internamente está formado por un cristal que contiene una región P entre dos N (transistor NPN)
O una región N entre dos regiones P, (transistor PNP )
La diferencia que hay entre un transistor NPN y otro PNP radica en la polaridad de sus electrodos

martes, 15 de diciembre de 2009

LIMPIEZA DE UNA PC


Antes de la LimpiezaSiempre es mejor trabajar con comodidad asi que lo primero que precisamos es una superficie amplia y bien iluminada, ademas de todos los elementos y herramientas necesarias para llevar a cabo una limpieza en profundidad.


La Fuente: Este importante componente de la PC no debe pasarse por alto al momento de la limpieza Porque una acumulacion excesiva de polvo y suciedad puede provocar diferentes problemas en su funcionamiento como fallas en el cooler, cortocircuito y recalentamiento. La manera correcta de limpiar la fuente es desmontarla del gabinete, abrirla y utilizar aire comprimido y la brocha para retirar todo el polvo que encontremos. En cuanto al cooler de la fuente, lo limpiaremos de la misma manera que a los demas ventiladores del equipo.


Placas y sircuitos:


Para limpiar las placas correctamente no tendremos mas remedio que retirarlas una a una. Primero utilizaremos aire comprimido para quitar el polvo mas superficial; recuerden aplicarlo por las ranuras PCI y AGP que hemos liberado al quitar las placas correspondientes. A continuacion, pasaremos con cuidado la brocha para eliminar la suciedad mas adherida, y en el ultimo lugar, utilizaremos los hisopos para limpiar los peines de las placas. En el caso del motherboard podemos utilizar el plumero o el paño antiestatico, ya que al ser mas grande, es mas facil acceder a el. En las zonas con mayor cantidad de transitores, la suciedad puede haber quedado adherida, de modo de que entrara en accion el cepillo. Con el podemos hacer una ligera presion con el fin de eliminar cualquier resto de polvo que pudiera existir.

ACTUALIZACION


Siempre es importante tener al día nuestra maquina lo cual implica tener sus partes actuales aunque muchos usuarios no le dan importancia es que una de las principales distancias de las computadora de marca es que pocas de ellas pueden ser actual izadas ya que con ellos ahorran costos al usar partes justas al producto sin tener ventajas que implican partes que puedan ser actualizadas por lo tanto cuando usted compre un equipo no olvide preguntar por que este aspecto.Siempre sera nesesario revisar que vengan incluidos todos lo manuales, discos y garantias del fabricante esto permitira prober algunas puntos de actualizacion en el futuro.

martes, 1 de diciembre de 2009

RIMM,FPM,EDO,BEDO

RIMM : (Rambus In-line Memory Module) de 168 contactos, es el modelo mas nuevo en memorias y es utilizado por los últimos Pentium 4, tiene un diseño moderno, un bus de datos más estrecho, de sólo 16 bits (2 bytes) pero funciona a velocidades mucho mayores, de 266, 356 y 400 MHz. Además, es capaz de aprovechar cada señal doblemente, de forma que en cada ciclo de reloj envía 4 bytes en lugar de 2. FPM (Fast Page): más rápida que la anterior, por su estructura (el modo de Página Rápida) y por ser de 70 ó 60 ns. Usada hasta con los primeros Pentium, físicamente SIMM de 30 ó 72 contactos (los de 72 en los Pentium y algunos 486). EDO (Extended Data Output-RAM): permite introducir nuevos datos mientras los anteriores están saliendo lo que la hace un poco más rápida que la FPM. Muy común en los Pentium MMX y AMD K6, con refrescos de 70, 60 ó 50 ns. Físicamente SIMM de 72 contactos y DIMM de 168.

BUS DE DATOS


El Bus de Datos trabaja en conjunción con el Bus de Direcciones para transportar los datos a través del computador. El tamaño del Bus de Datos puede ser de 16, 32 o 64 bits.
Teniendo en cuenta las mencionadas limitaciones del bus AT y la infalibilidad de los buses EISA y MCA para asentarse en el mercado, en estos años se han ideado otros conceptos de bus. Se inició con el llamado Vesa Local Bus (VL-Bus), que fue concebido y propagado independientemente por el comité VESA, que se propuso el definir estándares en el ámbito de las tarjetas gráficas y así por primera vez y realmente tuviera poco que ver con el diseño del bus del PC. Fueron y son todavía las tarjetas gráficas quienes sufren la menor velocidad del bus AT.